Chiapas: Se consolida su seguridad pública, y ahora se enfila a otras estrategias de desarrollo, como el turismo.
Mas allá de los logros sin precedentes que se hicieron en estos 100 días de inicio de gobierno de la nueva era con respecto al grave problema del fantasma de la inseguridad pública traducida en violencia, terror y fatalidad para el pueblo de Chiapas, podemos advertir que se logró el objetivo principal que es recobrar la paz y la tranquilidad, y que volvimos a la normalidad de la vida segura, -más allá de cualquier inconveniente- por eso ya no debe de haber pretextos para los demás funcionarios públicos de la nueva era, para avanzar en la estrategias que hay en diversos rubros del nuevo gobierno, ya se logró el buen propósito en materia de seguridad, ahora viene lo demás, y por eso resulta encomiable que haya llegado la primera aeronave de la flota de AeroBalam que tendrá una rutas de Tuxtla-Palenque y Tuxtla-Tapachula.
Mas allá de que se mejora efectivamente la “conectividad aérea” al interior de Chiapas, se observa una plataforma estratégica de este vuelo, -que sin duda habrá otros- directamente al apoyo turístico y al apoyo de negocios, porque se trata de salir de Tuxtla Gutiérrez, rimbo a la joya de la corona turística como es Palenque y la joya de su capital económica como es Tapachula, que ya se encuentra en la conectividad de entrelazamiento comercial y de negocios por el proyecto federal que viene de despejar el desarrollo nacional también desde Chiapas.
Mas allá de que “Chiapas, extraordinario por naturaleza”, sentimos que viene todo un catalogo para explotar el poder de la riqueza arqueológica, cultural, artesanal de Chiapas que contamos con mejor potencial que Yucatán y Oaxaca, porque el patrimonio cultural y natural de Chiapas, es único que incluye zonas arqueológicas, parques nacionales, tradiciones, artesanías, lenguas indígenas y paisajes naturales. Contamos con diversas etnias indígenas, incluyendo los Tzotziles, Tzeltales, Choles y Lacandones, cada una con su propia lengua, vestimenta y tradiciones. Esta diversidad cultural se refleja increíblemente en la riqueza de expresiones artísticas y festividades que se celebran anualmente en regiones o ciudades del estado.
Además de acuerdo con los datos recopilados por los organismos internacionales nuestro Chiapas alberga una asombrosa biodiversidad, incluyendo 8,790 especies de plantas, 694 especies de aves, 206 especies de mamíferos, 1,552 especies de mariposas, y resguarda un tercio de las reservas de agua dulce de todo México. La conservación de la biodiversidad en Chiapas tiene un impacto que trasciende sus fronteras: sus recursos hídricos, forestales y productivos son esenciales para el bienestar de todo el país”. Por eso y más “Chiapas, es extraordinario por naturaleza”,
Fatalidad y tragedia y calamidad del accidente en el Centro de la ciudad capital Tuxtla Gutiérrez.
Ayer jueves 20 de marzo, un fatal accidente después de la una de la tarde, se dio en el centro de la ciudad cuyo estruendo se escuchó a distancias largas, cuando una estructura metálica, techo de fierro, cubierta de protección para taparse del sol y las lluvias, se vino abajo sorpresivamente originando un desconcierto por momentos, porque la gente huyo despavorida, sin embargo la caída de este modelo de protección para que la gente se resguarde, había dejado una fémina muerta y al menos tres heridas más, como piedra se había precipitado toda la pesada estructura metálica, donde nuevamente jugo un papel importante el viento que azotaba con fuerza en ese momento, pues se había amarrado a la estructura diversos lazos o cordones con carpas que formó con el aire una fuerza descomunal que sustrajo del piso los postes o pilotes que estaban pegados a la superficie, se formó un globo de aire que se elevó con tal magnitud que provino la desgracia.
Como existe un plantón de maestros sumado a los boleros asentados que son vecinos de esta estructura metálica, habían puesto este tipo de cordones para amarrar carpas de lona y hasta de plástico, para guarecerse o simplemente cubrirse del feroz Sol o de la perspicaz lluvia, que golpea en estos meses de primavera o desde antes. Más allá de que son estructuras metálicas de protección para la población, muy “viejas” o añejas, se le reconoce al exgobernador Julio Cesar Ruiz Ferro, las construcciones, que han tenido sus manitas de gato en otros sexenios, sobre todo en pintura, pero lo ocurrido aye fue un cuadro de dramatismo que lo primero que se debe de hacer es desbaratar o afianzar mas este tipo de estructuras metálicas que están sobre el piso, no están enterradas, además con los años se produce oxido, y los postes o pilotes se convierten en “vulnerables”.
Hay otras dos estructuras metálicas similares más sobre ese lugar del parque donde se encuentra la catedral de San Marcos, y también hay amarrados lazos de la gente. La propia Cruz del lugar santo también parece telaraña con el amarre de varios cordones de nailon que sirven para amarrar esas carpas que se mencionan. Una fatalidad de proporciones gigantes por los hechos lamentables que se dieron, donde están interviniendo las autoridades de procuración de justicia para el deslinde de responsabilidades, y que es normal, porque se trata de un caso en pleno centro de la ciudad, y que un fenómeno natural provocó esta fatalidad donde hubo fallecidos, como esas estructuras, metálicas o espectaculares que el viento tira en la ciudad de México y golpea a gente matándolas lamentablemente. Una tragedia donde el fenómeno natural tiene mucho que ver.
Denuncia la gente que hay “Palmeras secas” sobre el boulevard “Belisario Domínguez” que podría ser de graves riesgos.
Lo que sí es importante es analizar y observar el peligro que pudiera representar, las otras estructuras metálicas de protección, y que las autoridades estatales y municipales de Protección Civil, vigilen y supervisen otras anomalías que percibe la gente, que nos denunciaron por el fenómeno del viento que esta azotando a la capital de Chiapas, para evitar que se sigan cayendo estructuras o espectaculares pero en este caso, nos denuncian que se “verifiquen las “palmeras secas” que se encuentra a simple vista sobre el boulevard “Belisario Domínguez”, desde la Cabeza Maya hasta el Puente de colores, donde ayer se avistaba varia “palmeras secas”, que se deben de derribar o tirar para evitar graves accidentes.
En el municipio de Arriaga, cada año es este problema de los” vientos huracanados” y siempre se avista un problema de derrumbes de espectaculares o estructuras metálicas o cualquier otra protección, y es la propia gente que viene avisando de que en determinado lugar citadino se respira un peligro de caída de árbol seco, palmeras o cualquier otro techado, y ojala en Tuxtla Gutiérrez los mejores “guardianes y vigilantes” podrían ser la misma población, así que a poner teléfono y abrirlo a la gente, para que se divisen o avisten los riesgos y peligros sobre estos fenómenos de la fuerza del viento. Así las cosas.
PD: Bienvenida la Primavera, una de las cuatro estaciones del año, que se caracteriza por el aumento de la temperatura y el reverdecimiento de las plantas.